formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Goya y Lucientes, Francisco de

Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos (Francia), 1828

Goya y Lucientes, Francisco de

Goya nació en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador t ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Tantalo

1797 - 1799. Aguafuerte, Tinta china, Aguatinta bruñida sobre papel verjurado, 207 x 152 mm
No expuesto

Prueba de estado de la estampa G02097 (1a edición). Aguada de tinta china y trazos a pluma en el cabello de la mujer y pechos. Mayor nitidez e intensidad tanto en los trazos de aguafuerte como en las superficies de aguatinta respecto a la primera edición. Para poder apreciar en todo su valor una obra de arte es necesario conocer su proceso creativo, el modo en que fue concebida en sus aspectos formales y técnicos. En el caso del arte del grabado, estos aspectos son especialmente relevantes, pues la elaboración de una imagen a través de métodos indirectos requiere de un extraordinario control de los procesos. De los Caprichos ha llegado un buen número de obras que permiten seguir el camino recorrido desde los primeros dibujos hasta la publicación de las estampas en 1799. A consecuencia de la enfermedad acaecida en 1792, Goya comenzó a dibujar intensamente. En el Álbum de Madrid se encuentra la fuente satírica y visual de algunos Caprichos. Otros hunden su raíz en dibujos del Álbum de Sanlúcar, comenzado poco antes de la estancia de Goya en 1796 junto a la duquesa de Alba en Sanlúcar de Barrameda, en el que captó la vida cotidiana de la Duquesa y sus sirvientas. En ambos casos los dibujos de los álbumes son un punto de partida que posteriormente fue reelaborado en unos dibujos preliminares en los que configuró la imagen a grabar, básicamente con la técnica lineal de la pluma o la sanguina, que posteriormente se tradujeron en la estampa en las líneas de aguafuerte. Como es bien sabido, el Museo del Prado conserva la casi totalidad de los dibujos preparatorios, así como una importante representación de ambos álbumes. Las pruebas de estado le permitían controlar el desarrollo de su trabajo al grabar la lámina y los efectos resultantes sobre el papel. Para ello estampaba la lámina en el estado en que se encontraba, pudiendo de este modo apreciar su idoneidad o por el contrario la necesidad de introducir modificaciones. Goya comenzaba grabando las líneas con aguafuerte para a continuación introducir los tonos mediante el aguatinta. En ocasiones, Goya retocaba estas pruebas de estado con el pincel, el lápiz o la pluma con vistas a valorar la idoneidad de efectuar posteriores correcciones sobre la lámina. Una vez que había realizado lo esencial, daba los últimos toques bruñendo algunas aguatintas para obtener efectos de luz o añadiendo nuevas líneas con la punta seca o el buril. Una vez que daba por bueno el trabajo de grabado, obtenía una estampa antes de grabar la letra, sobre la que en ocasiones él mismo escribía el posible título de la estampa. Esta estampa, junto con la G5600 y G5601, inéditas hasta su adquisición por el Museo en 2009, corresponden a diferentes momentos del proceso creativo. Además de la singularidad de cada una ellas, las tres muestran una huella bien visible, producto de la enorme presión ejercida por el tórculo durante la estampación, con el objetivo de poder analizar con precisión el resultado del trabajo. Además están estampadas sobre un papel de formato mayor al de la primera edición, posteriormente doblado, quizá con el objetivo de calcular el tamaño de la edición final, lo que las convierte en únicas en su género. Esta obra en concreto se relaciona con el dibujo preparatorio y la estampa de primera edición conservadas en el Museo del Prado (D4209 y G2097); con la prueba antes de letra conservada en el Metropolitan Museum of Art (Harris Brisbane Dick Fund, 1930, Nueva York: F 30.54.42); y con la lámina de cobre conservada en la Calcografía Nacional de Madrid (3435) (Texto extractado de Matilla, J. M. en: Memoria de Actividades, Museo Nacional del Prado, 2009, pp. 58-60).

Multimedia

Ficha técnica

Obras relacionadas

Tantalo
Trazos de lápiz negro sobre papel verjurado, Hacia 1797
Goya y Lucientes, Francisco de
Tantalo
Aguafuerte sobre papel verjurado, 1797 - 1799
Goya y Lucientes, Francisco de
Número de catálogo
G005599
Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
Tantalo
Fecha
1797 - 1799
Técnica
Aguafuerte; Tinta china; Aguatinta bruñida
Soporte
Papel verjurado
Dimensión
Alto: 207 mm; Ancho: 152 mm
Serie
Caprichos [estampa], 9
Edición / Estado
Prueba antes de letra
Procedencia
Josep Rigol i Fornaguera; Francisco Javier Gabàs Rigol, 1986; Adquirido en 2009

Bibliografía +

Hofer, P., Some undescribed states of Goya’s Caprichos, Gazette des Beaux-Arts, XXVIII, 943, 1945, pp. 179.

Harris, T., Goya, engravings and lithographs, II, Bruno Cassirer, Oxford, 1964, pp. 79, n. 44.

Wilson-Bareau, J., Goya: la década de los Caprichos. Dibujos y aguafuertes, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1992, pp. 26-28.

Museo Nacional del Prado, Memoria de actividades 2009, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2009, pp. 58-60.

Matilla, J.M. Mena M.B., Goya: dibujos. Solo la voluntad me sobra, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2019, pp. 139 nº68.

Jacobs, H.C.; Klingenberger, M, Preyer, N, Los comentarios manuscritos sobre los Caprichos de Goya: edición, traducción , interpretación - III, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2019.

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 2796.

Inscripciones +

En el recto, margen superior, a lápiz compuesto: “5”.
Manuscrito con lápiz compuesto. Anverso, parte superior

En el verso, ángulo inferior derecho, a lápiz compuesto: “pts 15”.
Manuscrito con lápiz compuesto. Reverso, ángulo inferior derecho

Exposiciones +

Goya. Dibujos. "Solo la voluntad me sobra"
Madrid
20.11.2019 - 16.02.2020

Retrato de España. Obras maestras del Prado
Houston
16.12.2012 - 31.03.2013

Retrato de España. Obras maestras del Prado
Brisbane, Australia
21.07.2012 - 04.11.2012

Fecha de actualización: 13-04-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Goya y Lucientes, Francisco de

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba